Asistencia a seminarios de investigación

Descripción

  • Contenidos:
    • Las horas dedicadas a esta actividad son aproximadas, pero se recomienda que los estudiantes, tanto a tiempo parcial como completo, asistan a un seminario por semestre.
    • Cada estudiante podrá organizarse según su dedicación al doctorado, total o parcial, para disponer de al menos 20 horas dedicadas a esta actividad a lo largo del doctorado.
    • Los seminarios pueden ser impartidos en su universidad o a través de la herramienta AVIP, que proporciona «presencialidad virtual».
    • Competencias desarrolladas: CB11, CB15, CA05, CE01 y CE04.
  • Procedimiento de control:
    • El tutor reflejará en el Documento de Actividades del Doctorando los datos de la asistencia a seminarios.
    • No será necesario presentar un certificado de asistencia, bastará con un informe del tutor o del director.
    • Este documento será remitido a la comisión académica del programa, que gestionará la incorporación de los datos al registro de actividades del doctorando a través del Centro de Posgrado de la Universidad.

Estancia en un centro internacional de investigación

Descripción

  • Cada doctorando deberá realizar una o varias estancias en un centro internacional de investigación que, sumadas al terminar el período de formación, supongan, al menos, un mes (160 horas).
  • Esta estancia tendrá como objetivo asistir a cursos específicos y seminarios de investigación e intercambiar experiencias con otros investigadores. Asimismo, se podrá eximir de esta actividad a aquellos doctorandos que a juicio de la Comisión Académica posean ya un nivel suficiente de internacionalización.
  • La flexibilidad en el desarrollo de la estancia de movilidad (sumar varias estancias o realizarla en un solo año) pretende facilitar la realización de esta actividad a los estudiantes matriculados a tiempo parcial.
  • Los estudiantes que aspiren a un doctorado con mención “Doctor internacional” deberán realizar una estancia continuada de tres meses en un centro internacional de investigación. En este caso y de acuerdo con la normativa vigente, no se pueden establecer diferencias entre estudiantes a tiempo completo y a tiempo parcial.
  • El resto de estudiantes deberá realizar una o varias estancias en un centro internacional de investigación que, sumadas al terminar el período de formación, supongan, al menos, un mes. Para los estudiantes a tiempo completo esta estancia deberá programarse en el segundo año del programa y para los estudiantes a tiempo parcial entre el segundo año y el cuarto. Asimismo, los estudiantes a tiempo parcial podrán acreditar la estancia acumulando varias estancias de siete días de duración hasta sumar el mes requerido.

Actuaciones específicas:

  • Asistir a seminarios de especialización en el ámbito de la línea de investigación.
  • Consulta de documentación de fondos especiales no prestables imprescindible para la realización de la tesis doctoral.
  • Aprender o perfeccionar la aplicación de métodos de análisis.
  • Utilización de grandes instalaciones científicas (laboratorios de fonética, centros de lingüística computacional, centros de análisis lexicográfico, etc.).
  • Relaciones académicas con instituciones académicas.

A esto, se deben añadir las relaciones académicas que cada tutor y director de tesis a título individual tiene con diferentes centros de investigación de su línea de investigación y que facilitarán la estancia de cada doctorando. Debe tenerse en cuenta que las estancias de movilidad forman parte del Impreso de Actividades Formativas del doctorando y que deben ser aprobadas por la Comisión Académica. En el caso de que el tutor o el director de la tesis no pueda facilitar la estancia de doctorando, será la Comisión Académica la que proponga el lugar y carácter de la estancia.

Procedimiento de control

  • El Director de tesis, en colaboración con el tutor y con el propio doctorando, programará estas estancias, que podrán limitarse a uno solo de los años del programa. Estas estancias se incluirán en el plan de actividades formativas de cada doctorando y deberán, por tanto, ser aprobadas por la Comisión Académica del doctorado.

Seguimiento de la actividad:

  • Incorporación de la actividad al Impreso de descripción de las actividades previstas del Reglamento de estudios de doctorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que deberá ser aprobado por la Comisión Académica del título, tal y como se especifica en el apartado 5 de esta solicitud.
  • Certificado de realización de la actividad, emitido por el Centro receptor.
  • Memoria de la actividad realizada con el visto bueno del director de la tesis.
  • Inclusión de la actividad en el Impreso de evaluación de actividades realizadas, según el formato establecido en el Reglamento de estudios de doctorado de la ULPGC.

Más información sobre la movilidad

  • El programa de doctorado se servirá de los convenios de colaboración suscritos por la ULPGC con universidades extranjeras europeas, latinoamericanas, asiáticas y africanas para facilitar la movilidad de los alumnos del programa. Algunas de estas universidades han mostrado un especial interés en el programa.
  • El hecho de que la ULPGC cuente con una sede del Instituto Confucio facilitará la movilidad en las universidades chinas, especialmente con la Universidad Normal de Chanchung, que es la universidad socia en el Instituto Confucio.
  • Por otro lado, la ULPGC, junto a los programas de movilidad autonómicos, nacionales y europeos, cuenta con un Plan de Formación del PDI que permitirá a los alumnos de doctorado realizar estancias cortas de investigación en universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros.

Contribuciones a congresos y jornadas científicas

Descripción

  • Presentación de contribuciones científicas a congresos y jornadas especializadas en las que se den a conocer resultados de la investigación realizada para la realización de la Tesis doctoral.
  • Dado que esta actividad dependerá de la línea de investigación en la que se integre el doctorando y de los congresos y jornadas previstos en cada una, la temporalización de esta actividad queda sujeta a la planificación entre el tutor, el director y el doctorando. Además, en el caso de los estudiantes a tiempo parcial, esta actividad debe compatibilizarse con la disponibilidad y el horario de la actividad principal de los doctorandos.
  • En cualquier caso, no podrá realizarse en el primer año del doctorado, ya que es necesario que el estudiante tenga un bagaje mínimo de investigación en su línea, ni en el último semestre del tercer año para los estudiantes a tiempo completo, ni en el último semestre del quinto año para los estudiantes a tiempo parcial, para así evitar la concentración de actividades en el último tramo del programa, pues el doctorando deberá centrar su atención en la presentación y lectura de la tesis doctoral.

Procedimiento de control

  • Estas actividades de formación serán planificadas por el director de la tesis doctoral en coordinación con el tutor. El director y el tutor velarán por la coherencia de estas actividades con respecto al proyecto formativo del doctorando.
  • Se tendrá en consideración la dedicación completa o parcial de los doctorandos y la repercusión que el exceso de actividades pudiera tener en los plazos de realización de la tesis doctoral.

Actuaciones de movilidad

  • El programa de doctorado se servirá de los convenios de colaboración suscritos por la ULPGC con universidades extranjeras europeas, latinoamericanas, asiáticas y africanas para facilitar la movilidad de los alumnos del programa. Algunas de estas universidades han mostrado un especial interés en el programa.
  • Asimismo, también serán esenciales las relaciones con universidades sin convenio que han manifestado su interés en este doctorado.
  • El hecho de que la ULPGC cuente con una sede del Instituto Confucio facilitará la movilidad en las universidades chinas, especialmente con la Universidad Normal de Chanchung, que es la universidad socia en el Instituto Confucio.
  • Por otro lado, la ULPGC, junto a los programas de movilidad autonómicos, nacionales y europeos, cuenta con un Plan de Formación del PDI que permitirá a los alumnos de doctorado realizar estancias de investigación en universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros.

Comunicación oral en el ámbito científico

Descripción

  • Contenidos:
    • Tipos de presentación oral de la investigación I (congresos, tribunales, presentación de informes…)
    • Tipos de presentación oral de la investigación II (conferencias de divulgación, mesas redondas, debates)
    • Técnicas de comunicación oral
    • Comunicación oral y TICS
  • Objetivos del aprendizaje:
    • Ser capaz de establecer un marco de interrelación con la comunidad científica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de los resultados de su investigación en este ámbito de conocimiento.
    • Lenguas de la actividad: español e inglés.
  • Temporalización:
    • Cinco sesiones de tres horas en el segundo semestre del primer año.
    • Para que los estudiantes a tiempo parcial puedan realizar las actividades formativas, estas están programadas en horario de tarde (18.00 a 20:00 hh) y se contempla también el uso de la plataforma virtual de la ULPGC. Además, se les permitirá realizar esas actividades en el año en el que están previstas o en el siguiente de acuerdo con la planificación realizada por su tutor y su director de tesis.
  • Procedimiento de adaptación:
    • Se acreditará la adquisición de las competencias y capacidades del curso mediante una presentación oral de diez minutos de duración sobre un aspecto del estado de la cuestión de su tesis doctoral. Para los estudiantes a tiempo parcial o que residan fuera de Gran Canaria se habilitará un plazo para remitir la presentación grabada en formato MP5.
Subir
Escuela de Doctorado de la ULPGC
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.